LAMBAYEQUE

LUGARES TURÍSTICOS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE



TUMBAS REALES SEÑOR DE SIPÁN




El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, es un museo arqueológico peruano inaugurado en el año 2002, está ubicado en la ciudad de Lambayeque localizada en el Departamento de Lambayeque. Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, (siglo I al VII d. C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.

Ubicación:
El Museo Tumbas Reales de Sipán está ubicado en la Lambayeque, en la costa norte, a 10 minutos de la ciudad de Chiclayo en el departamento y provincia de Lambayeque y a una distancia de 780 km. de la ciudad de Lima, capital del Perú.

Dirección:
Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Nº 895-Lambayeque.
Telefax:
(051) 074-283977 / 074-283978
E-mails:
tumbasdesipan@hotmail.com
tumbasdesipan@gmail.com
Tarifas:
Adultos:
S/. 10.00
Cesantes, Universitarios (Acreditados):
S/. 4.00
Escolar, niños:
S/. 1.50
Parqueo:
S/. 1.70
Guiado (opcional):
S/. 30.00
Horarios de Atención:
Martes a Domingo de 9:00 a.m a 5:00 p.m
Tiempo aproximado de visita:
Entre 2 y 4 horas


HUACA RAJADA


El Complejo arqueológico de Huaca Rajada, donde se halló la Tumba del Señor de Sipán, se encuentra en la costa norte del Perú, 35 Km al sureste de la ciudad de Chiclayo, dentro de los límites de la ex hacienda Pomalca(departamento de Lambayeque) a cien metros de distancia se encuentra el Museo de Sitio Señor de Sipán donde se encuentran los restos hallados a partir del año 2007.

























LAS PIRÁMIDES DE TÚCUME



Túcume es un sitio arqueológico que se encuentra 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste de Perú fundado por el pueblo sicán o Lambayeque, j unto al sitio arqueológico se encuentra la pequeña ciudad de Túcume que le da nombre, en la parte central de la provincia de Lambayeque.





EL MUSEO NACIONAL DE SICÁN


Está ubicado en la ciudad de Ferreñafe. Fue construido con el aporte de la Universidad de Tokio. Aquí se exhiben los objetos hallados en Huaca Loro, sitio donde el investigador japonés Izumi Shimada descubrió dos tumbas de élite de la cultura Sicán, entre los años 1992 – 1995.









EL BOSQUE DE PÓMAC 


El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, es una de las cuatro áreas categorizadas como santuarios históricos del Perú.


El objetivo de la categorización del Bosque de Pómac como santuario histórico es contribuir a la conservación del área más representativa de la ecorregión de bosque seco ecuatorial, en su formación vegetal típica de algarrobal.



PLAYAS 


MONSEFÚ Y SU FERIA ARTESANAL




















CALETA DE PESCADORES DE SANTA ROSA

La caleta de San José, junto con Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten y, más al sur, Lagunas y Chérrepe, son los pueblos que albergan a la casi totalidad de pobladores dedicados principalmente a las actividades de pesca en el mar lambayecano.





GASTRONOMÍA DE LAMBAYEQUE



Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía.
Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.
Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.
Acá les brindamos una lista de lso platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepian de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maiz.

Platos típicos:
1.    El CHINGUIRITO

Cuando ofrecemos el almuerzo a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía. Se hace con carne seca deshilachada del pescado guitarra, limón, sal, pimienta y cebollita. Su yuquita sancochada que se deshace con mirarla, el camotito o la canchita.




2.    EL ARROZ CON PATO
Tiene su origen en las paellas españolas que llegaron con las mujeres europeas y que mestizaron las comidas con los recursos de las jóvenes tierras peruanas con la nostalgia de la patria lejana. La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo consumir en todo el mundo. Chiclayo fue poblada por los mochicas y los chimues, formando el reino del Chimor, de extraordinaria riqueza y refinamiento cultural. Los incas aprendieron de ellos la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron. El arroz con pato a la chiclayana combina este animal con las especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha de nuestras tierras. El resultado es uno de los mejores platos peruanos: Arroz con pato.




3.    LA CAUSA LAMBAYECANA

Se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos como la lechuga, la aceituna, las rodajas de tomate, como parecerse lo más posible a una ensalada que se sirve como entrada, piqueo o entremés.
La causa lambayecana va con chicharrón magro y huevos duros. O con porciones cuadradas de caballa frita, puestas entre la papa y una diadema de salsa de cebollas bien pasadas.




4.    EL ESPESADO LAMBAYECANO

El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res o con toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.





5.    EL SECO DE CABRITO
El seco de cabrito una comida típica norteña muy sabrosa y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible. Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají panca remojado y molido, en su preparación se utiliza la chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frijoles.





6.    Tortilla de raya
Es uno de los potajes más económicos y deliciosos de Lambayeque. El pescado raya es secado y salado antes de su preparación. El plato consiste en hacer una tortilla con cebolla china, ají molido, harina de trigo, algas marinas y la raya deshilachada. Se mezcla en una sartén a fuego lento y se sirve acompañado de choclo y yuca sancochada.
La raya aporta diversos nutrientes. Entre las vitaminas, se encuentran las que pertenecen al grupo B, en especial la B3 y la B12.



7.    Cebiche mixto de toyo
Es uno de los platos más conocidos del Perú, existen diversas formas de prepararlo y cada provincia de la costa tiene su propio estilo. El ceviche de toyo es el más difundido en Lambayeque y si es mixto viene acompañado de mariscos. Los ingredientes básicos son el toyo fresco, la cebolla, el ají limo, el camote, el choclo, la lechuga y por supuesto el limón. El toyo tiene proteínas y omega 3.



8.    El King Kong
El King Kong es un dulce típico de Lambayeque. Fue elaborado en sus inicios de forma artesanal. Es una galleta de sabor exquisito con relleno de manjar blanco. En la actualidad hay diversos sabores. Se venden en barras de un kilo y en porciones individuales. El King Kong es uno de los productos de exportación en la región Lambayeque más difundidos a nivel internacional.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario