LUGARES TURÍSTICOS DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN
Conjunto Arqueológico del Gran Pajatén
![]() |
Petroglifos de Polish
|

Cuevas de Juancillo
Se encuentran ubicadas en la
provincia de Mariscal Cáceres, a una distancia de 2,5 horas a caballo desde
Juanjui. Se caracterizan por una serie de grutas totalmente inexploradas a la fecha.
Solamente se conoce por versiones
orales de los campesinos de la zona, mencionando que es un conjunto de ruinas
ubicadas a una distancia de tres horas a pie, en el distrito de Sisa.
El Pueblo de Lamas
Está ubicada a 22 Km. de la ciudad
de Tarapoto, sobre una meseta, cuya altura da a la población un agradable clima
templado. El origen etnológico de Lamas se remonta a los pueblos de los
Chancas, quienes huyeron luego de encarnizadas guerras con los incas. En el
lugar se puede visitar el barrio nativo de Huayco, la cumbre de Ancohuallo, el
Museo Étnico de Lamas y, los barrios mestizos de la ciudad. Este pueblo es el
más representativo de los nativos del departamento de San Martín, debido a que
todavía conservan costumbres prehispánicas.
Cataratas de Ahuashiyacu

Río Mayo
El Río Mayo nace en el
Departamento de Amazonas, al norte del Villa Jumbilla, penetra en el
Departamento de San Martín y, en su recorrido forma los valles del Alto Mayo,
donde colecta las aguas de sus tributarios Tonchima; Indoche; Yuracyacu;
Naranjillo; Naranjo; Tubara; Tioyacu; Soritor y; Gera. Mientras, el valle del
Bajo Mayo, que se inicia a partir del Distrito de Tabalosos, recibe las aguas
del Mamonaquihua, cumbaza y Cachiyacu, para desembocar en el río Huallaga.
Estos ríos son los más importantes del departamento de San Martín.
Lago Lindo

La Laguna
Venecia

Baños
Sulfurosos

Ubicadas en
selva alta, de clima húmedo tropical, a una altura de 1025 m.s.n.m., las caídas
de agua de tres saltos desde una altura de 120 metros, son aguas cristalinas
que discurren del río Gera, en un lecho rocoso en medio de una abundante
vegetación con especies maderables, plantas propias de la zona, orquídeas y
bromelias.
Quebrada Oros
Se localiza en
el distrito de Huicungo, constituye uno de los atractivos del Parque Nacional
del Río Abiseo, tiene como característica, ser una quebrada afluente al margen
derecho del río Abiseo, la misma que forma a su vez un sistema de poza; el
arribo a la naciente del agua se puede realizar siguiendo el cauce de la
quebrada, formada en su mayoría por rocas icnias negras.
GASTRONOMÍA DE SAN MARTÍN
La gastronomía de selva peruana es muy variada, es muy singular en todos los niveles. En la mayoría de
sus platillos se utilizan diversos productos peces de río,
plátanos y carne de la montaña. Son comidas fuertes y nutritivas y la
mayoría de ellas forman parte de la misma región. La
mayoría de comidas llevan carne de monte, por eso es recomendable saber
dónde comer los platillos al llegar a la selva y asegurarse que sol carne de
criadero.
1.
Juanes

Existen muchas formas de juane; se cambian algunos
ingredientes en vez de arroz usan chonta, yuca u otros productos. Una de las
variaciones más conocidas es el ninajuane,
preparado a base de huevos batidos con carne de pollo y envuelto en hoja de
plátano. Se sirve con chicha de jora. Otra
variedad es la avispajuane,
es similar al juane tradicional,
pero no tiene huevo y lleva carne molida de cerdo.
2.
Inchicapi
Es una de las sopas más populares y tradicionales
de la selva peruana. Se elabora con maní molido, gallina de corral o
chacra, culantro, yuca, maíz ochoclo picado
o molido, ajo, sal, pimienta y cebolla picada. Se sirve acompañado de
arroz o plátano.
3.
Timbuche

4.
Patarashca
La patarashca es
uno de los platillos que descienden de los antiguos pobladores de la selva. El
platillo es un pescado envuelto en hoja plátano o de la planta bijao; lleva
condimentos, cebollas, sacha culantro,ajíes verdes, ajo molido y otras
especies (según el gusto). Se prepara al horno, parrilla o asado. Además
se sirve acompañado con yuca sancochada o plátanos asados.
5.
Tacacho con cecina o chorizo

6.
Bebidas
La mayoría de las bebidas de la selva se distinguen
por tener supuestos poderes afrodisiacos y curativos. Entre ellos está el
masato o chicha de yuca (es una chicha fermentada previamente masticada, para
tomarla hay que tener una gran tolerancia estomacal), el chapo (jugo de plátano
maduro), el vestisho (jugo de caña de azúcar fresco fermentado), la aguajina (
jugo del aguaje) y
el camu camu.
Además están las bebidas maceradas a base de aguardiente o caña de azúcar:
siete raíces, chuchuhuasi y el famoso RC (rompe calzón), se prepara macerando
fierro caspi, cumaceba, clavo huasca y miel de abeja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario