LA LIBERTAD


LA CASA DE LA EMANCIPACION


Llamada también Casa de las Ventanas, está ubicada en un solar de esquina, distante una cuadra de la Plaza Mayor. En ella se proclamó la Independencia en diciembre de 1820.







LA CASA DEL MAYORAZGO DE FACALÁ

La casona del Mayorazgo de Facalá destaca en la historia de Trujillo y del Perú por que a fines de 1820, en los prolegómenos de la Independencia, doña Micaela Muñoz Cañete, esposa de don José Clemente Tinozo y Merino (Mayorazgo de Facalá), bordó en ella la primera bandera que fue izada el 29 de diciembre, cuando Trujillo fue la primera ciudad del Perú en proclamar la Independencia. Actualmente es sede del Banco Wiese.






RUINAS DE CHAN CHAN

Son las ruinas más extensas del Perú, construída de adobe, razón por la cual es considerada como la "ciudad de barro más grande del mundo" y declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Se ubica al NO de la ciudad de Trujillo y aunque no hay cálculos exactos sobre su verdadera extensión existen indicios que abarcó unos 20 kilómetros cuadrados, es decir 5 veces el área que hoy conserva (4 Km. Cuadrados).










BREBE DOCUMENTAL DE LAS RUINAS DE CHAN CHAN










GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

La comida norteña es una de las más sabrosas del Perú. Hay una tradición en sus platillos porque son ricos en nutrientes, muchos de sus potajes están preparados a base de pescado, mariscos, aves y llevan una gran diversidad de ingredientes. Además son exquisitos y muy originales; algunos de sus platos se consideran afrodisíacos. Sus potajes son representativos y muchos llevan una tradición milenaria.






SHAMBAR


El Shámbar es una de las comidas más representativas de Trujillo, capital de la región de La Libertad. Es una suculenta sopa de trigo elaborada a base de menestras y tiene origen andino. La preparación lleva garbanzos, alverjas, habas verdes, trigo morón, pellejo de chancho, jamón ahumado, ají panca, ajo cebolla, culantro y gallina.
El platillo se acompaña de maíz tostado "cancha" y en los restaurantes se sirve tradicionalmente los lunes.






SOPA TEÓLOGA


La sopa teóloga es sabrosa y uno de los potajes más buscados para una noche fresca. Es un caldillo de pava o gallina que se sirve acompañado de pan remojado, papa, leche, cebolla, ají amarillo, huacatay, gallina, leche, pan y queso.













FRITO TRUJILLANO


Es un plato muy rico, propio de la ciudad trujillana. Se prepara a base de costillas de cerdo o panceta, las cuales deben estar cocinadas u horneadas con ají panca, ají mirasol, ajo y chicha de jora. Se sirve con yucas y salsa criolla. La salsa se elabora con una cebolla roja, rocoto picado y el jugo de limón.






SECO DE CABRITO A LA NORTEÑA

El seco de cabrito es el plato clásico de la región moche. Es un guiso de cabrito tierno macerado en chicha de jora y vinagre. Por lo general se incluyen frejoles aderezados con cebolla y yucas cocidas. Los frejoles son negros con se prepararan con ajonjolí y ají mirasol.








PEPIAN DE PAVA

Es un plato típico del norte. Es un guiso que lleva ingredientes como ají panca, cebolla roja, ají amarillo y otros más. Se sirve acompañado de arroz, yucas sancochadas y salsa de cebolla (opcional). Algunas personas lo presentan con culantro. Se sirve en ocasiones especiales.






SUDADO DE PESCADO A LA NORTEÑA

Es un delicioso plato, el cual se prepara a base de pescado bonito, cebolla, tomates, culantro, ají verde y otros ingredientes más. Se acompaña con arroz y yucas sancochadas. Es un plato muy dietético y nutritivo. En el norte se sirve con chicha morada o chicha de jora.










CEVICHE DE CONCHAS NEGRAS


El ceviche de Conchas Negras es nutritivo, delicioso y típico de los departamentos del norte. Se sirve de diversas maneras dependiendo de la región sea Tumbes, Lambayeque, La Libertad o Piura. Es considerado un plato afrodisíaco. Se prepara a base de conchas negras, limón, cebollas rojas picadas, rocoto y más. En la presentación se incluye choclo, camotes y maíz serrano (cancha). Se puede acompañar con una cerveza helada, una chicha de jora o chicha morada.
Actualmente están en extinción, por ello muchos restaurantes en Lima no están sirviendo este platillo.





SANGRECITA CRIOLLO

La sangrecita se utiliza como acompañamiento en otras comidas. No tiene sabor, por ello puede combinar con diversas comidas y no cambia los sabores. Muchos expertos en alimentación, aconsejan este plato por su poder nutritivo. También aconsejan que la sangrecita sea del día y sea hervida antes de su consumo y debe revisar que esté líquida mientras se cocina.

Para la preparación se realiza un sofrito con apio y cebolla y se cocina junto a un picadillo de higado o riñón de cerdo, hierbabuena, rocoto, cebolla china y otros ingredientes más. Si piensa servirlo como plato de fondo puede combinarlo con choclos, papas, cancha serrana y una ensalada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario